En el panorama energético actual, los sistemas de almacenamiento de energía juegan un papel crucial en la estabilidad y eficiencia de los sistemas eléctricos. En este contexto, la reciente Resolución Exenta N° 375 del Ministerio de Bienes Nacionales de Chile marca un hito significativo en la promoción y regulación de proyectos de almacenamiento de energía en terrenos fiscales. Profundicemos en su impacto:
Distribución estratégica por macrozonas: La resolución establece una distribución estratégica de proyectos de almacenamiento de energía en terrenos fiscales a lo largo de Chile. Con base en la capacidad máxima de almacenamiento por macrozona, se define la ubicación y la cantidad de proyectos que podrán ser implementados en cada región (Regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama).
2. Oportunidades para empresas nacionales y extranjeras: La apertura a empresas tanto nacionales como extranjeras fomenta la competencia y la innovación en el sector. Cada interesado podrá presentar hasta cuatro postulaciones por cada macrozona pudiendo ser acogido a trámite un máximo de dos proyectos por cada macrozonas.
3. Diversificación tecnológica: La resolución permite el uso de diversas tecnologías de almacenamiento de energía, como la química, la potencial, la térmica, entre otras.
4. Compromiso con plazos de ejecución: El establecimiento de un plazo límite para la ejecución de los proyectos, no excediendo el 30 de junio de 2027, garantiza que estos se implementen de manera oportuna, contribuyendo así a cubrir las necesidades energéticas del país y promoviendo la seguridad energética a largo plazo.
5. Consideraciones técnicas y de conexión: La resolución establece requisitos técnicos específicos, como una duración mínima de almacenamiento de 4 horas, y enfatiza la importancia de la disponibilidad de conexión a subestaciones eléctricas específicas.
En conclusión, la Resolución Exenta N° 375 del Ministerio de Bienes Nacionales de Chile marca un paso importante hacia la promoción y regulación de proyectos de almacenamiento de energía en terrenos fiscales. Su impacto se refleja en la promoción de la eficiencia energética, la diversificación tecnológica, y el compromiso con plazos de ejecución, entre otros aspectos. Con esta medida, Chile avanza hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.
Link: